Más de 11 millones de derechohabientes y 353 mil personas sin seguridad social han sido atendidas en unidades médicas y hospitales del Seguro Social.
A través del Permiso COVID-19, entre enero de 2021 y agosto de 2022 se expidieron 735 mil 266 constancias en forma virtual, a fin de disminuir la posibilidad de contagios.
A cinco años de la declaratoria de la Jornada Nacional de Sana Distancia por llegada del COVID-19 a México -23 de marzo de 2020-, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hace un recuento de las principales acciones y estrategias que implementó en el combate a la pandemia, desde la histórica reconversión y ampliación de su infraestructura médica, la puesta en marcha del Permiso COVID para disminuir la posibilidad de contagios y el programa Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA).
Bajo el liderazgo del director general del IMSS, Zoé Robledo, la institución reorganizó la atención médica en gran parte de sus unidades médicas y hospitales a fin de dar respuesta a la necesidad de la población y atender a 11 millones 153 mil 391 de derechohabientes -incluyendo casos sospechosos- además de 353 mil personas sin seguridad social por la firma del acuerdo en mayo de 2020 para atender a población no derechohabiente en el marco de la emergencia nacional sanitaria.

Para atender la demanda de atención, el Seguro Social llevó a cabo una reconversión hospitalaria en forma progresiva en función del aumento de casos, el 13 de febrero de 2021 se registró la máxima capacidad con 19 mil 999 camas para hospitalización de pacientes con enfermedad grave por COVID-19. En la tercera fase de la estrategia se llegó a reconvertir 187 hospitales, de los cuales 155 operaron en forma híbrida y 30 con atención predominantemente para COVID-19.
También se efectuó la apertura de Centros de Atención Temporal (CAT), apertura anticipada de unidades destinadas 100 por ciento a COVID, habilitación de 14 unidades temporales y 19 de expansión, entre ellas el Autódromo Hermanos Rodríguez que aportó más de 200 camas. Además, para la detección oportuna de casos se habilitaron 3 mil 486 Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS) en el Primer Nivel de Atención.
Respecto a vigilancia epidemiológica se reforzaron los mecanismos de identificación de casos y reportes oportunos en los sistemas institucionales y sectoriales de información, difusión inmediata de avisos y alertas epidemiológicas ante la presencia de casos, así como aquellos para viajeros dentro y fuera del país.
Cabe destacar que en 2020 y 2021 se observó una importante reducción en los servicios médicos, a excepción de los que tuvieron como motivo principal el COVID-19; 2021 respecto a 2019 registró reducciones en 26 por ciento de consultas de Medicina Familiar, 50 por ciento en consultas de especialidades y 22 por ciento en egresos hospitalarios.
Para superar el rezago de estos servicios médicos, se llevaron a cabo Jornadas de especialidad, cirugías y urgencias; se optimizaron detecciones de enfermedades crónico-degenerativas, cáncer de mama y cervicouterino y el aumento en el número de atenciones en medicina familiar y dentales, trasplantes y egresos hospitalarios. Esto permitió pasar de 2 millones 837 mil 324 atenciones brindadas en 2021 a 4 millones 546 mil 447 en 2023, aumento del 60 por ciento y una cifra récord de menor rezago que se registra en el Instituto.

Para disminuir la posibilidad de contagios, la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales (DPES) implementó la certificación de incapacidad temporal para el trabajo por sospecha de COVID-19, el Permiso COVID que tuvo cuatro versiones, y que entre el 22 de enero de 2021 y el 8 de agosto de 2022 permitió la emisión de 735 mil 266 permisos. Hasta marzo de 2025 se tienen registrados más de 7 millones 550 mil certificados de sospecha de COVID-19, con más de 51 millones de días expedidos, asociados a 4 millones 859 mil 962 personas aseguradas.
Además, otras acciones y estrategias que desarrolló la DPES durante la pandemia fue la difusión de material educativo y de promoción sobre medidas de higiene y prevención: lavado de manos, sana distancia, limpieza de espacios, entre otros; cursos CLIMSS para trabajadores de pequeñas empresas, envío de lavamanos a Unidades Operativas de Prestaciones Sociales Institucionales y desarrollo de cápsulas, videos y promocionales para redes sociales.
En mayo de 2022 se implementó el programa ELSSA como una necesidad de las personas trabajadoras y sus representantes, las personas empleadoras y el gobierno; la pandemia por COVID-19 evidenció la vulnerabilidad de las personas con enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión, obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en México.
ELSSA ofrece diversos beneficios como mayor bienestar y vida saludable para las personas trabajadoras, reducción de costos asociados a la atención médica, del ausentismo y presentismo laboral, en la emisión de incapacidades, fortalecimiento de hábitos saludables y de cultura corporativa fuerte, atención y retención de talento, así como mejora de la productividad y el rendimiento.
Si bien la enfermedad no constituye ya una emergencia, el IMSS mantiene su compromiso de brindar servicios para su atención en el proceso endémico de la misma; las acciones y lecciones aprendidas serán utilizadas, en la medida de lo posible, en circunstancias que exijan la intervención del Instituto y su participación con el Sector Salud.
About Author
También te puede interesar
-
En Nayarit, la Clase Nacional de Boxeo «Boxeando por la Paz» se vivió con entusiasmo y gran participación.
-
Geraldine y Tepic se suman a la clase nacional de boxeo.
-
Hacen equipo la presidenta Sheinbaum y el gobernador de Nayarit, en favor de los productores de frijol.
-
Mi total respaldo y acompañamiento a la familia de Miranda ,este crimen no va a quedar impune ; Hector Santana.
-
Nuevo equipo y uniformes recibe la Brigada Forestal de Tepic por parte de Geraldine Ponce.