• La doctora Elizabeth Hernández Borges, Coordinadora Técnica de Protección Civil del Seguro Social, dijo que los principales aprendizajes derivados del sismo ocurrido hace cuatro décadas fue el desarrollo de manuales arquitectónicos especializados y el programa Hospital Seguro.
• Mencionó que, como parte de la transformación institucional en la materia, el Instituto ha promovido la cultura de la autoprotección entre sus trabajadores y derechohabientes mediante capacitaciones presenciales y virtuales, asesorías técnicas y simulacros.
A cuatro décadas del terremoto que marcó un antes y un después en la historia de la Protección Civil en México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reafirma su liderazgo en la gestión integral de riesgos de desastre, con avances significativos en infraestructura, capacitación y organización institucional.
La Coordinadora Técnica de Protección Civil del IMSS, doctora Elizabeth Hernández Borges, recordó que el sismo del 19 de septiembre de 1985 provocó la pérdida de 2 mil 275 camas hospitalarias del Instituto, lo que representó más de la mitad del total de camas perdidas a nivel nacional. “Los daños que sufrieron los hospitales nos impidieron, en aquel momento, dar continuidad de operaciones”.
Señaló que parte de los aprendizajes de ese acontecimiento, el Seguro Social desarrolló manuales arquitectónicos para la construcción de hospitales en zonas sísmicas, lo que permitió reducir significativamente los daños en los sismos de 2017 y 2022. En este último, los hospitales del IMSS no suspendieron la atención médica, lo que evidenció la efectividad de los nuevos procesos constructivos.
La doctora Elizabeth Hernández subrayó que el Instituto también creó el programa Hospital Seguro, hoy referente internacional avalado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que garantiza la continuidad de operaciones en hospitales ante fenómenos naturales, como sismos, lluvias severas, inundaciones o nevadas, y también socio-organizativos, como amenazas de bomba o marchas.
En el marco del Día Nacional de Protección Civil, refirió que el IMSS ha organizado exposiciones fotográficas, como la realizada en las oficinas centrales “La evolución de la gestión integral de riesgos de desastre en el IMSS. Una mirada introspectiva”, y pláticas de concientización se han realizado en todo el país, en homenaje a los héroes anónimos de 1985 y como parte de la sensibilización para nuevas generaciones.
Indicó que desde 2022, el Instituto cuenta con la Coordinación Técnica de Protección Civil, y desde 2023, con Jefaturas de Oficina en los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) y Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), que transformaron las actividades de protección civil en funciones sustantivas, las cuales operan bajo un manual de organización y cuentan con acreditación institucional emitida por la autoridad federal.
Hernández Borges explicó que entre los retos actuales del Instituto se encuentra la implementación de un sistema automatizado de supresión de incendios en almacenes y hospitales, así como la homologación de criterios para la atención de emergencias y análisis de riesgos.

“¿Qué queremos? Que en el futuro no se hable de desastres naturales, porque los desastres no tienen nada de naturales, más bien están asociados a fenómenos naturales o socio-organizativos. Y la comprensión de este concepto nos ayuda a reducir riesgos, saber qué podemos hacer con respecto a lo que identifiquemos en los inmuebles y prepararnos para una mejor respuesta”, afirmó.
Mencionó que, como parte de la transformación institucional en la materia, el IMSS ha promovido la cultura de la autoprotección entre sus trabajadores y derechohabientes mediante capacitaciones presenciales y virtuales, asesorías técnicas y simulacros, acciones que se articulan con las Jefaturas de Oficina de Protección Civil en los estados que operan bajo un programa anual de trabajo enfocado en la integración de Unidades Internas en todos los inmuebles.
La Coordinadora Técnica de Protección Civil añadió que el trabajo colaborativo entre el IMSS y los tres órdenes de gobierno ha sido clave para fortalecer la respuesta ante emergencias, ya que como institución federal, el Instituto forma parte del Sistema Nacional de Protección Civil, encabezado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y a través de sesiones institucionales y comités nacionales, el Seguro Social participa en la definición de protocolos, metas y estrategias de atención.
En este 2025, resaltó que el IMSS se sumó a la convocatoria nacional para promover actividades conmemorativas por los 40 años del sismo de 1985, con el objetivo de sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de estar preparados.
“Este mensaje ha sido difundido por nuestro director general, Zoé Robledo, él ha encabezado estos esfuerzos desde el nivel central y los OOAD lo están realizando”, destacó la doctora Hernández Borges, quien agradeció la participación de trabajadores y brigadistas en estos eventos.
Elizabeth Hernández expresó que septiembre es un mes para recordar y aprender de las experiencias acumuladas a través de estos 40 años, además de reconocer que hay eventos disruptivos que pueden afectar a la población, pero también a reconocer que hay una mejor preparación que en 1985. “En el IMSS reconocemos el pasado y estamos preparados para enfrentar al futuro en el tema de gestión integral de riesgos”.
About Author
También te puede interesar
-
Geraldine Ponce recorre Otatiste tras la tromba de esta madrugada.
-
APREHENDIDO PRESUNTO RESPONSABLE DEL DELITO DE ABUSO SEXUAL.
-
Gobierno del estado impulsa la integración del Consejo Estatal de Inclusión en Nayarit.
-
Beatriz Estrada eleva la autoestima de mujeres en tratamiento contra el cáncer.
-
Anuncia Geraldine sustitución de luminarias en el parque de El Rodeo.