La hepatitis es una inflamación del hígado causada por virus, alcohol o enfermedades autoinmunes, indicó el coordinador de programas médicos de la División de Prevención y Detección de Enfermedades, doctor Daniel Baltazar Salazar.
El IMSS realiza detecciones y brinda atención integral, destacando la importancia del diagnóstico temprano y el monitoreo, especialmente en hepatitis B y C.
Vacunación, uso de condón, higiene en la preparación de alimentos, lavado de manos y uso de agua potable son las principales acciones para prevenir la hepatitis, padecimiento que provoca la inflamación del hígado y que puede tener su origen por virus, el consumo excesivo del alcohol o enfermedades autoinmunes.
Asimismo, advirtió el coordinador de programas médicos de la División de Prevención y Detección de Enfermedades, doctor Daniel Baltazar Salazar, es importante el uso de condón, no compartir agujas y ante prácticas estéticas y médicas, utilizar material esterilizado para evitar infecciones.
El especialista en epidemiología del IMSS explicó que la hepatitis puede afectar a niños y adultos jóvenes, aunque puede presentarse en toda la población.
Enfatizó que esta patología tiene 5 tipos, todos con origen viral: hepatitis A, una enfermedad aguda que se adquiere por medio de agua o alimentos contaminados, y para la cual se cuenta con una vacuna; hepatitis B, padecimiento crónico que se contagia por sangre contaminada o en prácticas sexuales, y que igualmente es prevenible con una inmunización.

En el caso de la hepatitis C, dijo, no se tiene vacuna, pero sí con un tratamiento para su cura, el contagio puede darse por contacto con sangre contaminada, prácticas sexuales de riesgo y por compartir agujas infectadas; las hepatitis D y E, las menos frecuentes, cuentan con un manejo integral a través del monitoreo constante del paciente para buscar su curación.
En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, que se conmemora el 28 de julio, el doctor Baltazar Salazar indicó que para la atención de pacientes con hepatitis A, en el Seguro Social se tratan con medidas de sostén: reposo, buena hidratación, alimentación y control de la fiebre, lo que resulta en un buen pronóstico.
Destacó que la vacuna contra la hepatitis A se aplica principalmente en los niños en las guarderías del Seguro Social, así como a los trabajadores IMSS que manejan alimentos.
Aunque la hepatitis B no tiene cura, sostuvo, es necesario monitorear la infección viral, además de vigilar y controlar al paciente.
La inmunización para hepatitis B se aplica a toda la población, desde menores y complemento de esquemas en la adolescencia y adultez, además de trabajadores de la salud y grupos vulnerables.
El coordinador de programas médicos de la División de Prevención y Detección de Enfermedades resaltó que, en su fase aguda, los pacientes con hepatitis pueden presentar fiebre, fatiga, dolor abdominal, náuseas, orina de color oscuro y heces blanquecinas, e ictericia (ojos y piel amarillentos).
En la fase crónica, manifestó, primordialmente en las hepatitis B y C, los síntomas pueden no aparecer, sino hasta que se presenta daño en el hígado que refiere una enfermedad muy avanzada con posibles problemas por cirrosis o cáncer hepático.
El doctor Baltazar Salazar apuntó que, en 2024, en el Instituto Mexicano del Seguro Social se realizaron, mediante una prueba rápida, más de 350 mil detecciones de hepatitis C.
About Author
También te puede interesar
-
DETENIDO POR ABUSO SEXUAL EN AGRAVIO DE UNA MENOR DE EDAD .
-
Avanza Bahía de Banderas con decisiones clave en vivienda, infancia e inclusión.
-
CAPTURADA EN SAN BLAS POR EL DELITO DE VIOLENCIA FAMILIAR .
-
Se llevó a cabo la sesión 42 de seguimiento con autoridades de Nivel Central y de la representación del Seguro Social en la entidad .
-
Promueve Beatriz Estrada la dignificación y el bienestar de las personas adultas mayores en las Olimpiadas de Oro 2025 .