A través del OncoCREAN, implementa IMSS acciones permanentes contra el cáncer infantil.

Durante 2024, en el OncoCREAN de Nayarit se registraron 13 egresos de pacientes que recibieron su alta tras haber superado su tratamiento.
El 15 de febrero se conmemoró el Día Internacional del Cáncer Infantil.
Desde que en 2017 se puso en marcha la estrategia OncoCREAN (Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y la Niña con Cáncer), el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nayarit realiza acciones de promoción y prevención de la salud en sus derechohabientes, y capacita al personal para realizar protocolo de referencia, orientación y atención a niñas, niños que presenten cáncer infantil, con el propósito de brindar atención oportuna a menores referidos con sospechas de algún tipo de cáncer en este grupo de edad .
El oncólogo pediatra Cristian Santillan Ávila, adscrito al OncoCREAN, explicó que, desde su origen en 2017, en este Centro de Referencia se han atendido infantes a los que se les ha hecho la detección oportuna, diagnóstico y tratamiento de distintos tipos de cáncer, con un equipo de profesionales de la salud de distintas áreas que atienden a los menores con vocación y compromiso.
El doctor, líder del equipo de personal de salud que atiende la estrategia del OncoCREAN en el HGZ No. 1, indicó que el tipo de cáncer más frecuente que se tiene a nivel nacional e internacional en los menores de edad son las leucemias, las cuales representan el 50% de la totalidad del cáncer infantil.
“En el Instituto se trabaja con toda la red que existe del IMSS. Primero se realizaron acciones de información y capacitación a los médicos de primer contacto y de primer nivel en las clínicas periféricas para que sean ellos los que refieran los casos sospechosos”, señaló.


El especialista en oncología pediátrica destacó que son estos profesionales de la salud los que detectan los casos, envían la información y en un lapso no mayor a 72 horas son evaluados por el área de OncoCREAN para dar inicio con la confirmación del diagnóstico y posterior el inicio del tratamiento oportuno, para otorgar una segunda oportunidad de vida.
El OncoCREAN del IMSS en Nayarit cuenta con capacitación del 100% del personal médico y de enfermería, que brindan atención a las niñas, niños y adolescentes con cáncer en Hora dorada y Escala de Valoración de Alerta Temprana (EVAT) y, de esta forma, disminuir la referencia de pacientes con cáncer infantil a la UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) Jalisco.
Durante 2024, dijo, en este OncoCREAN se registraron 13 egresos de pacientes que recibieron su alta tras haber superado su tratamiento.
“El cáncer infantil tiene muchos síntomas; sin embargo, existen signos que son fáciles de detectar, como lo son cansancio, fiebre prolongada de más de cinco días de evolución, moretones en la piel, bolitas en el cuello o en la ingle que se les llaman ganglios, así como dolor de cabeza, palidez, dolor de huesos o pies, entre otros”, indicó el oncólogo.
En el cáncer infantil el tratamiento es multimodal, quiere decir que son varias acciones que se realizan, por ejemplo, cirugía, radioterapia, quimioterapia; para el caso de las leucemias es un porcentaje menor al 10% que requieren radioterapia, es exclusivamente quimioterapia, al menos que se tenga una leucemia de muy alto riesgo en donde exista invasión al sistema nervioso central, pero eso es menor al 10% de los casos. “En las leucemias 8 de 10 pacientes pueden lograr la curación”, concluyó el especialista.
El Día Internacional del Cáncer Infantil se conmemora el 15 de febrero, y el Seguro Social participa con programas de investigación, cursos de actualización y otras acciones.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *